En qué consiste la Orientación

Con este post queremos que dispongáis de un pequeño resumen formativo para que os iniciéis con éxito en el fascinante mundo del deporte de Orientación.
Este deporte consiste, esencialmente, en una carrera contra reloj que se desarrolla por un recorrido desconocido, en la que el deportista tiene que pasar por diversos puntos de control que se encuentran señalados con exactitud en su mapa y que están determinados en el terreno mediante una baliza. De esta forma, el orientador completará el recorrido más o menos rápidamente dependiendo de su habilidad para interpretar el mapa y su condición física y, lo hará pasando por todos los controles, uno tras otro consecutivamente y, siguiendo las normas que rigen esta actividad deportiva.
Las leyes del buen orientador:

La orientación es sinónimo de control. Control que se lleva en la cabeza, no en las piernas. La habilidad fundamental en este deporte es saber orientar el mapa (o situar el mapa).

Hay dos formas de Orientación: la mala, en la que nos desplazamos por el terreno y miramos posteriormente el mapa y, la buena, en la que leemos el mapa y después, nos desplazamos por el terreno

Y, dos formas de aprender Orientación: la lenta, es decir, moverse muy rápido y pensar poco y, la rápida, en la que nos movemos poco a poco y pensamos mucho. Y, sin duda, hay una forma en la que no aprenderemos Orientación y, esto ocurre cuando intentamos hacer lo que hace otro.

En Orientación es normal equivocarse y, esto forma parte de la actividad, lo importante es saber en qué momento se deja de saber dónde uno está (lo que a todo orientador le ha ocurrido en algún momento y llama perderse)

Nunca debemos proponernos superar a otro orientador, en las carreras de Orientación sólo se tiene un adversario y, somos nosotros mismos, con nuestros aciertos y errores.

¿Correr?, si, pero sólo cuando sepas cuándo, cuánto, hacia dónde, por dónde y hasta dónde.

Como ya sabéis, este deporte se puede practicar también de manera recreativa y, por tanto, no competitiva, lo haremos en familia, con amigos o, incluso individualmente, dando un paseo por el recorrido propuesto, buscando los controles y practicando sólo la orientación, sin el componente competitivo que implica la carrera contra reloj.
  • Extracto del Reglamento de Orientación
Todas las pruebas de orientación se regulan por el Reglamento de la Federación Internacional de Orientación (IOF) (http://orienteering.org/foot-orient…), si bien la Federación Española de Orientación (FEDO) actualiza anualmente el que estará vigente para la temporada (http://www.fedo.org/web/competicion…). En casos excepcionales, publicados con anterioridad para cada prueba en particular y, siempre que no vulneren el espíritu del Reglamento, se podrán modificar las reglas de la carrera.
Los artículos que resumen dicho espíritu son los siguientes:
  1. 1.- Ya que el marco de desarrollo de esa modalidad deportiva es, por regla general el medio natural, los deportistas han de procurar el máximo respeto y una actitud permanente de conservación hacia la naturaleza y el entorno natural, exigiendo su cumplimiento a organizadores y patrocinadores, de acuerdo con los principios de respeto al entorno natural y la protección de la flora y la fauna.
En Abril de 1996, el Consejo de la Federación Internacional de Orientación, haciéndose eco de la importancia de mantener la tradicional actitud protectora del medioambiente de todos los orientadores, y de acuerdo con la resolución sobre medioambiente del GAISF el 26 de octubre de 1995 adoptó una serie de principios para el mantenimiento y respeto del medio ambiente, entre los que incluía la buena práctica medioambiental en los planes teóricos y sesiones de entrenamiento de deportistas y técnicos y el aumento del conocimiento de las federaciones autonómicas sobre los problemas medioambientales globales de tal forma que estas puedan adoptar, aplicar y difundir principios para salvaguardar un empleo sensible de las áreas rurales por parte de los orientadores.
    1. La hora de salida en pruebas individuales será normalmente a intervalos, y en ella los corredores saldrán separadamente, y se procurará que los deportistas que tienen el mismo recorrido salgan en un período de tiempo lo más amplio posible, siendo el intervalo aconsejable de dos minutos, salvo para el sprint que será de un minuto. A los competidores que lleguen tarde a la salida por propio error se les permitirá salir. El tiempo de salida seguirá siendo el que les correspondía inicialmente.
    2. .- Está completamente prohibido seguir a propósito a otro corredor para aprovecharse de su sentido de la orientación.
    3.  Cualquier participante está obligado a socorrer a quien, encontrándose en peligro, lo solicite. La denegación de auxilio comportará la descalificación del equipo, sin perjuicio de las posibles responsabilidades penales a que hubiera lugar. Si se comprueba que el equipo solicitante no ha tenido motivos suficientes para pedir ayuda podrá ser penalizado o descalificado. El equipo que preste auxilio podrá ser compensado con el tiempo perdido.
    4. .- Todas las personas que tomen parte en una prueba de orientación atenderán a los principios del juego limpio comportándose con honradez, actitud deportiva y espíritu de amistad. Los competidores deben mostrar respeto por los otros competidores, delegados, periodistas, espectadores, los habitantes del área de competición y medio ambiente. Los competidores procurarán permanecer en silencio durante la prueba
    5. El doping está absolutamente prohibido. Las Normas antidoping del CSD e IOF serán de aplicación en todas las pruebas. El CSD y la FEDO pueden solicitar la realización de controles anti-doping, en competición o fuera de ella.
    6. Cualquier intento de cartografiar o entrenar en el área de la competición está prohibido. Los intentos de obtener información sobre las carreras, más allá de la proporcionada por el organizador, están prohibidos antes y durante la competición.
    7. Una vez cruzada la línea de meta, el competidor no regresará al área de carrera sin permiso del Juez Controlador. El competidor que se retire debe dirigirse inmediatamente a la meta, entregar el mapa descargando la tarjeta de control. Estos competidores no deben influir bajo ningún concepto en el desarrollo de la competición ni ayudar a otros corredores. Si un corredor se retira debe quitarse el dorsal y dirigirse directamente a la llegada o a la salida para prevenir a los jueces y entregar el mapa. No debe influenciar a los corredores que continúan en competición.
    8.  El recorrido no es válido si todos los controles no han sido encontrados en el orden establecido. El participante que no encuentre algún control es eliminado de la prueba
    9. Cooperar con los propietarios de los terrenos, las autoridades gubernamentales y las organizaciones de defensa del medioambiente para definir la mejor forma de actuar. Adoptar un cuidado particular en observar las normativas locales sobre protección medioambiental, para mantener el carácter no contaminante de la orientación y tomar medidas adecuadas para evitar la polución.
Como veis, la deportividad del corredor de orientación es un principio fundamental y, el respeto del medio natural, la flora y la fauna un principio intrínseco a este deporte. El respeto total de estas reglase deberá la primera preocupación de cada participante.